Longchamps, Buenos Aires - Argentina (100 Años)
País: Argentina
• Provincia: Buenos Aires
• Partido: Almirante Brown
Ubicación: 34°51′34″S 58°23′18″O / -34.85944, -58.38833
• Altitud: 25 msnm
Superficie: 14,22 km²
Fundación: 10 de agosto de 1910
Población: 47.622 hab. (INDEC, 2001)
Gentilicio: Longchanenses
Código postal: B1854
Pref. telefónico: 011
Intendente (2009): Darío Giustozzi
Sitio web: www.almirantebrown.gov.ar
Aglomerado urbano: Gran Buenos Aires (Zona Sur)
Longchamps es una localidad ubicada en el partido de Almirante Brown, Provincia de Buenos Aires, Argentina, a unos 30 km al sur de la ciudad de Buenos Aires. Contaba con 47.622 habitantes (INDEC, 2001) habitantes en el último censo nacional. Es la cuarta localidad con más habitantes del partido de Almirante Brown (Mapa Abajo).
Longchamps debe su nombre a un
hipódromo homónimo de Francia, en el que la Sociedad Hípica de Lomas de Zamora se inspiro cuando habilitaron las pistas de carrera de caballo. Al iniciarse la afluencia de gente por este motivo, vieron la necesidad de poner una parada a la vía ferroviaria, donando los terrenos y creando la estación Longchamps. Esta fecha es tomada como la de fundación del pueblo: 10 de Agosto. Una pelea entre apostadores, termino con el incendio total de las instalaciones.
En 1627 las tierras de la actual Longchamps formaban parte de “La Magdalena” de 200 kilometros cuadrados de propiedad del capitán Francisco García Romero. Sus descendientes venden la propiedad al Capitán Gaspar de Avellaneda y a comienzos del Siglo XIX los herederos de su hija fraccionan la estancia. En 1909 finalmente llega a ser propietaria Luisa Carrere de Burzaco, viuda de Eugenio Burzaco, quién le vende en 1909 al Lomas Jockey Club 160 hectáreas. Lomas Jockey Club donó 129 ha para la formación de “Villa Longchamps”, 7 hectáreas para la futura estación “Longchamps” y se queda con 44 hectáreas para el "Hipódromo Longchamps" y otros espacios como un aeródromo , un autódromo y un campo de deportes, llamado entonces “campo de ejercicios físicos”. Henry Bregi realiza el vuelo histórico, el domingo 6 de febrero de 1910 en el Hipódromo de Longchamps. El Remate de los 3500 lotes de “Villa Longchamps” se realizó el 10 de abril de 1910, habiendo un segundo el 17 de abril. El rematador era Ricardo J. Davel y Cía. La operación de venta se realiza en 60 cuotas sin interés y sin base. Luego de la cuarta carrera del 13 de febrero de 1913, en circunstancias poco claras, un grupo de asistentes logran destruir el Hipódromo. Las teorías sobre las razones que supuestamente tuvieron los agresores van desde un fallo polémico de dicha carrera a una acción organizada de una facción política en contra de otra entre los miembros del directorio del Lomas Jockey Club (conservadores y radicales). La compañía “sociedad Emilio Burwardt“ cubría con un seguro dichas instalaciones y respondió a fin de la reconstrucción. La compañía “sociedad Emilio Burwardt“ compró las tierras del Hipódromo, ante la decisión del Lomas Jockey Club de construir otras instalaciones pero en Temperley . El remate lo realizó T. Duran el 3 de octubre de 1913 y esta vez en el aviso ya se habla de “Longchamps” (no de villa Longchamps como la anterior). La decisión del Lomas Jockey Club fue construir otras instalaciones pero en Temperley, que se inauguraron el 24 de marzo de 1914. El éxodo hacia las cercanías de las nueva localización del hipódromo de caballerizas y personal afectado a dichas actividades causó un deterioro económico importante en Longchamps.
Sobre el primer vuelo en Sudamérica y en Argentina:
El 6 de febrero de 1910 el aviador Henry Bregi (1888- 1917) realizó allí el primer vuelo mecanizado de Sudamérica. Henry Bregi se comprometió a volar el 6 de Febrero como parte de un programa de carreras automovilísticas y de motocicletas para esa tarde. El día se presentaba calmo, con una leve brisa sur de 3 metros por segundo. Se agolpaban unas 3000 personas ávidas de la presencia del francés en Longchamps. La hora exacta: 17.35. Bregi, de 21 años, comenzaba un primer vuelo de prueba (no fiscalizado, y que no fue salto) cubriendo dos vueltas a la pista, culminado con todo éxito a unos 25 metros de altura y daba 2 vueltas a la pista, ante el asombro de los concurrentes. A las 18.45 iniciaba el segundo vuelo del día, recorriendo 6 kilómetros y alcanzando los 60 metros de altura, a una velocidad de 40 kilómetros por hora. Este segundo vuelo si fue controlado y fiscalizado oficialmente por el AeroClub Argentino (que actuaba en representación oficial de la FAI, Federación Aeronáutica Internacional). El mismo estaba integrado por el Ingeniero Jorge Alejandro Newbery, Gervasio Videla Dorna, el Doctor Felipe Madariaga y Jorge Lubary. Dicho jurado califico como "salto" al intento accidentado de Ricardo Ponzelli y convalido la inobjetable actuación de Bregi. Estas alternativas derivaron en interminables polémicas de orden nacional e Internacional. El ACA puso punto final, desde el punto de vista oficial, a esta cuestión. En una reunión de su comisión, llevada a cabo el 11 de Junio de 1911, consagro a Bregi como el primero en volar en Sudamérica.
Centenario de la cuidad