Historia de la Cuidad
Partido de General Pueyrredon: Síntesis Histórica
Introducción
La zona donde hoy se yergue la ciudad de Mar del Plata fue conocida bajo las denominaciones de Costa Galana, Lobería Chica, Región del Vulcán, Punta de los Lobos, etc.
Los aborígenes llamados Pampas o Serranos por los españoles, dominaron la región antes de la llegada de los europeos y a ellos corresponde el título de primeros pobladores.
La llegada del hombre blanco a esta zona de la Provincia de Buenos Aires se produce en 1581, con una expedición de exploración, encabezada por Juan de Garay.
En 1746, a instancias del monarca español, se funda a orillas de la laguna Las Cabrillas (hoy Laguna de los Padres) la Reducción de Nuestra Señora del Pilar a cargo de sacerdotes jesuitas. Conducida por los religiosos José Cardiel, Tomás Falkner, P. Balda la población indígena alcanzó el considerable número de 1200 personas, lo que motivó a los sacerdotes a solicitar el reconocimiento del lugar como pueblo. A pesar de haber sido concedido este pedido, su existencia fue efímera ya que sucumbió al ataque indígena. Los misioneros abandonaron las instalaciones el 1 de septiembre de 1751.
Coelho de Meyrelles
El propósito de establecer con el Brasil una corriente de intercambio más activo que el que existía, indujo a un consorcio portugués a fundar un saladero de carne vacuna en esta zona por ser el lugar geográficamente más adecuado para ese fin. Este establecimiento y otras instalaciones quedaron a cargo de José Coelho de Meyrelles, quien llegó a esta zona a fines de 1856.
Se trasladó hasta la desembocadura del arroyo San Ignacio, luego Las Chacras (que entubado, atraviesa hoy el centro de la ciudad). Allí mandó construir un saladero sobre la actual avenida Luro, entre Santiago del Estero y Santa Fe y un muelle de hierro frente a la actual Punta Iglesia. En los terrenos comprendidos entre las calles San Luis, San Martín, Santiago del Estero y la Diagonal Alberdi se construyó un gran corral de palo a pique. La población en torno al saladero comenzó a ser llamada Puerto de la Laguna de los Padres.
Ciertos quebrantos económicos y de salud alejaron a José Coelho de Meyrelles quien vendió sus bienes a Patricio Peralta Ramos.
Patricio Peralta Ramos: El fundador
Nació en Buenos Aires el 17 de julio de 1814. Hombre metódico y emprendedor, se consagró por completo a las tareas rurales. Poblando extensos desiertos campos en el Partido de Rojas, fundó varios establecimientos importantes. En 1860 adquirió de Coelho de Meyrelles una extensión de campo de 32 leguas, que comprendía las estancias de Laguna de los Padres, San Julián de Vivoratá y La Armonía de Cobo.
Comprendiendo el gran porvenir de esta zona volcó sus mejores esfuerzos para darle vigoroso impulso, formó una sociedad para la explotación del saladero fundado por Meyrelles. En 1873, decidió la construcción de la Capilla Santa Cecilia, el nombre recuerda a la esposa de Don Patricio, Doña Cecilia Robles. En noviembre del mismo año comenzó las gestiones correspondientes ante el Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Mariano Acosta, para que se reconozca la existencia del pueblo Puerto de la Laguna de los Padres ubicado en terrenos de su propiedad en el Partido de Balcarce. Haciendo hincapié en el nombre que él había elegido: Mar del Plata. Finalmente el Decreto del 10 de febrero de 1874 firmado por el Gobernador de la Provincia de Buenos Aires reconoce al pueblo. Posteriormente se designa esta fecha como la de la fundación de la ciudad de Mar del Plata.
Pedro Luro: El Propulsor
La llegada de un activo saladerista de la zona del Tuyú fue un suceso decisivo para el desarrollo de Mar del Plata. En 1877 se hace cargo del saladero imprimiendo a la población un ritmo vertiginoso, al mismo tiempo que abrió rumbos a diversos quehaceres, dispuso la construcción de un nuevo muelle, hizo edificar una barraca, estimuló la agricultura habilitando un molino harinero, estimuló la construcción de viviendas y la apertura de comercios, etc.
Su hija María Luro de Chevalier propició la edificación de la Iglesia de San Pedro, hoy Catedral de los Santos Pedro y Cecilia. A José Luro se debe la inauguración del Bristol Hotel y al Dr. Pedro Olegario Luro la iniciativa en favor de la construcción del Puerto de Mar del Plata. Pedro Luro y sus hijos desarrollaron en la Mar del Plata naciente, una labor tesonera encaminada a cimentar el progreso del pueblo.
Fundación del Partido de General Pueyrredon
Mar del Plata se declara ciudad
Por Ley del 15 de octubre de 1879 la Legislatura provincial creó el Partido de General Pueyrredon, dividiendo en dos partidos el que llevaba el nombre de General Balcarce. El 25 de octubre de 1906 es presentado otro proyecto en la legislatura, solicitando que el Pueblo de Mar del Plata, sea reconocido como Ciudad. En la sesión del 19 de julio de 1907 este es aprobado. El 13 de diciembre de 1880 fue nombrado Juez de Paz Antonio Alvarez, quien fue también el primer Presidente de la Corporación Municipal. En 1883 le sucedió en el cargo Ovidio Zubiaurre. En 1887 el Poder Ejecutivo de la Provincia designa primer intendente de General Pueyrredon a Fortunato de la Plaza.
Curiosidades
Ningún familiar de Patricio Peralta Ramos conoce el motivo por el cual el fundador eligió ese nombre. Se mencionan dos suposiciones: 1) Que los aborígenes calificaban a la playa avin inalco o sea brillante, relumbrante y pudo dar lugar al nombre de Mar del Plata;
2) Que la denominación del Río de la Plata se convirtió en esta ciudad sobre el océano en Mar de Plata o Mar del Plata.
El primer tren
Habiendo sido aprobada la prolongación del ramal ferroviario entre Maipú y Mar del Plata, gestión debida al Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Dardo Rocha, el primer tren llega a Mar del Plata el 26 de septiembre de 1886.
Puerto de Mar del Plata
La iniciativa del Dr. Pedro O. Luro hizo que el Congreso de la Nación, por Ley Nacional Nro. 6.499, del 11 de octubre de 1909, aprobara la construcción del Puerto de Ultramar en Mar del Plata.
En octubre de 1911, comienzan las obras de construcción del puerto. Meses atrás la empresa construye talleres, usina, obradores, apertura de canteras, construcción de vías de servicio, etc.
24 de Febrero de 1913: Inauguración Oficial de la Construcción del Puerto. Se confecciona un Acta Oficial que queda depositada en la Piedra Fundamental de la Escollera Sud.
Trabajaron hasta Agosto de 1914 al máximo de su capacidad. Si bien en el período 1914- 1918 las obras no llegaron a paralizarse se redujo la marcha de las mismas. De esta época son: la Dársena de Pescadores, la Plataforma para Lanchas Pesqueras, el Depósito de la Aduana, para mercaderías, Vías de Ferrocarril Sud, las que se prolongan hasta la Dársena. Se inicia el movimiento portuario, comenzando a establecerse en ese sector los pescadores (1917).
El 9 de Octubre de 1922, se procede a la Inauguración Oficial del Muelle Nro 1 de cabotaje con 300 metros de muelle. con un acto Oficial, presencia de personalidades y funcionarios de la Nación.
Noviembre de 1922, la Societe Generale de Travaux Publics finaliza sus tareas.
En 1934 se sanciona la Ley Nacional 11.615, la que dispone la finalización de las obras del Puerto de Mar del Plata.
Asistencia médica
El 15 de agosto de 1891 se habilita un centro se salud destinado a la atención médica de los menos favorecidos. Estaba ubicado en el local de las actuales calles 25 de mayo y La Rioja. La obra fue iniciativa de la Sociedad de Beneficencia Socorro de los Pobres . En 1903 se funda el Hospital Mar del Plata.
Escuela Común N 1
La piedra fundamental del primer edificio destinado en nuestra ciudad, es colocada en la manzana comprendida entre las calles 11 de septiembre, 3 de febrero, H. Yrigoyen y Mitre. Fue donada en el año 1870 a la Dirección General de Escuelas. La iniciativa de habilitación de ese establecimiento escolar corresponde a Florisbelo Acosta. Se denominó Asilo Rural San José, funcionó con ese nombre hasta 1875, que por la Ley de Educación Común sancionada ese año pasó a depender del Consejo Escolar con el nombre de Escuela Común N 1 de varones. Su primer maestro fue Don José Lijo López.
El edificio ha sido declarado de interes patrimonial por Ordenanza N 10075/95 del Concejo Deliberante de General Pueyrredon.
Ubicación
Mar del Plata está ubicada a 404 km de la ciudad de Buenos Aires sobre el Océano Atlántico
Población: 650.000
Superficie: 1453 km
Costa: 47 km
Clima: Templado con influencia marítima Temperatura:
Máxima promedio anual: 19ºC
Máxima promedio en verano: 26ºC
Máxima promedio en invierno: 13ºC
Acceso a Mar del Plata desde Buenos Aires:
Autovía 2: 404 km.
Ruta 11: 602 km.
Ruta 226: 441 km.
Duración del viaje:
En auto: 4 horas (Autovía 2)
En bus: 5 hs.
Por Ferrocarril: 5.30 hs.
Por Avión: 45 minutos de vuelo
El aeropuerto internacional Astor Piazzolla está situado a sólo 10 minutos del centro de la ciudad. Tres aerolíneas operan diferentes destinos nacionales con más de cuarenta vuelos semanales que aumentan durante la temporada de verano. Alrededor de cuatro trenes arriban por día a la ciudad. El viaje desde Buenos Aires tiene una duración de cinco horas.
La moderna y segura Autovía 2 conecta Buenos Aires con Mar del Plata en cuatro horas (404 km). Tres rutas (11 - 88 - 226) también vinculan Mar del Plata con la ciudad de Buenos Aires y el resto del país.
Más de cincuenta compañias de buses conectan la ciudad con el resto del país. El viaje desde Buenos Aires dura aproximadamente cinco horas.
Historia de la Fiesta Nacional del Mar
En el mes de febrero de 1910, en la ciudad que ya comenzaba a erguirse como centro turístico por excelencia, surgió la idea de elegir y coronar a la Reina Nacional del Mar. El 23 de febrero de ese mismo año, se realiza la elección en el lujoso y aristocrático salón principal del Hotel Bristol donde participaron doce bellas jóvenes hijas de bañeros y pescadores como lo determinaba el reglamento. El título consagró como flamante soberana a una esbelta maestra de 17 años: Emilia Bonacci, la cual no era marplatense sino porteña, pero trabajaba en una escuela local y residía en la casa de la familia La Cava. Fueron sus princesas Vicenta Carboni, Socorro García, Antonia Martínez, Basilia Martínez, Pilar Bordoni y Dolinda Carboni, y el jurado estuvo integrado por Zelmira Paz de Gainza, Otilia Alcorta de Rodríguez y María Roca Demarchi. La fiesta de coronación tuvo lugar en el teatro Odeón y la reina pionera junto a su corte de princesas fue paseada en una nave romana, alegórica carroza de diez metros de largo y profusamente iluminada. El cortejo recorrió distintas calles de la ciudad y era flanqueado por marineros y niños con antorchas.
En 1952 la Dirección Municipal de Turismo comenzó a auspiciar la elección de "Miss Mar del Plata" para adquirir a partir de ese año un ritmo sostenido que sirvió para dar un tinte tradicional a este acontecimiento.
En ese período inscribieron sus nombres: Marta Elsa Laffite (1952/53); Elsa Haydee Landaburu (1953/54) y Olga María Kesic (1954/55).
Una vez más los sucesos políticos ocurridos en el país provocaron un nuevo paréntesis extendido hasta 1967 en forma oficial. A partir de este año se reconoce el título de "Reina Provincial del Mar" descartando ya el "Miss Mar del Plata" de la década del '50. La oficialización del acto de elección y coronación se realizó casi ininterrumpidamente en el teatro Auditorium, y las jóvenes elegidas iniciaron el rito de presidir los actos de inauguración de la temporada. Se sucedieron así los nombres de María Cristina Serra; Marta López; Beatriz Callejón; Alicia Leoni y Mabel Carrique. En mérito a la trascendencia adquirida, que excedía ya el ámbito local, el gobierno nacional le otorga en 1972 este carácter a la fiesta. A partir de entonces la "Fiesta Nacional del Mar" que organizara la Secretaría de Turismo -hoy Ente Municipal de Turismo (EMTUR - Mar del Plata)- cobra un marcado interés en el país, transformándose dicho festejo en un brillante y tradicional espectáculo que comienza a transmitirse a la Capital Federal y a distintos puntos del país.
Con el correr de los años y acorde a la evolución de la fiesta, el marco y la escenografía de la misma fueron cambiando; el Club Náutico, el Teatro Auditorium, el hotel Provincial, el Estadio Ciudad de Mar del Plata, la Plazoleta de la Armada Argentina, la explanada del Balneario "Las Toscas" y el Estadio Polideportivo "Islas Malvinas". Cabe recordar algunas de las figuras que han participado de la Fiesta: Joaquín Cortés, Cristian Castro, Carlos Ponce, Ricardo Montaner, Diego Torres, Marcela Morelo, Westlife, Natalia Oreiro, Pimpinela y Elvis Crespo, entre otros.
La XXXVII Fiesta Nacional del Mar se desarrolló en el marco de una original comedia musical creada por el reconocido director Manuel Gonzalez Gil denominada “amardelplata”. El espectáculo, que recreó distintas etapas de la historia marplatense, contó con más de treinta bailarines en escena, ochenta cantantes integrantes de coros, actores y la presencia de dos figuras protagónicas como Carlos García y Georgina Esposito.
Al igual que en 1910, la nueva soberana es electa entre doce jóvenes residentes en la ciudad de Mar del Plata, cuyas edades oscilan entre los 16 y 24 años, quienes con su belleza e inteligencia hacen de esta fiesta un espectáculo lleno de ritmo y color; pero actualmente la tarea de la Reina Nacional del Mar resulta más compleja y variada que la de 1910, ya que durante su reinado cumple funciones de promoción turística en diversos acontecimientos a nivel nacional e internacional.